jueves, 28 de abril de 2011

Guía para el armado de un Sistema de Control de Gestión

INTRODUCCION
Toda organización, por definición, desarrolla una serie de actividades coordinadas tendientes al cumplimiento de objetivos, estén estos formalizados o no.
Las personas responsables de llevar a cabo estas actividades, a su vez, poseen un cierto nivel de discrecionalidad decisoria, y poseen sus propios objetivos, los cuales pueden o no estar alineados con los objetivos organizacionales.
De allí que surge la necesidad de control, como función administrativa, la cual tiene por finalidad evaluar el cumplimiento de los planes de la empresa.
En este contexto podemos definir al Control de Gestión como un conjunto de mecanismos formales y no formales, tendientes a asegurar que el comportamiento de los miembros de la organización sea acorde con el cumplimiento de los objetivos de la misma.
Dentro de los mecanismos formales de control podemos incluir a la Estrategia, la Estructura y el Sistema de Control de Gestión (SCG). Entre los no formales incluimos a la Supervisión Directa y el Autocontrol.


A continuación se proponen una serie de pasos para el diseño e implantación de un SCG.


1. Identifique los Centros de Responsabilidad en su Organización

Un centro de responsabilidad es una unidad organizacional con un responsable a cargo, en quien se han delegado una serie de tareas, para cuyo cumplimiento cuenta con una determinada discrecionalidad en la toma de decisiones. Este nivel de autonomía determina cuáles son las variables controlables por el responsable. Desde un punto de vista financiero, dichas variables son: Ingresos, Costos Inversión.
De acuerdo a cuáles sean las variables que controla el responsable, los centros de responsabilidad suelen clasificarse en Centros de Ingresos, Centros de Costos, Centros de Beneficios Centros de Inversión.
Así, por ejemplo, el departamento de compras puede considerarse un centro de costos, el de ventas un centro de beneficios y la Gerencia General un centro de Inversión.

2. Identifique las Variables Clave de Desempeño
Estas variables son aquellos factores que, por su importancia, pueden determinar el éxito o fracaso de una organización, como ser, por ejemplo, el tiempo de entrega en una cadena de comida rápida. Las variables clave pueden diferir entre una industria y otra, o incluso entre empresas que compiten en una misma industria.
En relación al control de la gestión, es importante que dichas variables sean controlables por el responsable de cada centro, esto es, que pueda influir en ellas mediante la toma de decisiones.


3. Establezca Indicadores Clave de Desempeño
Constituyen la forma puntual en que vamos a monitorear la evolución de las variables clave de desempeño. Por ejemplo, si una de las variables clave es la rentabilidad, podemos medirla a través del indicador "Utilidad Antes de Impuestos".
Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos. A su vez, los cuantitativos pueden ser financieros o no financieros.
Es necesario definir claramente cómo se calcula cada indicador, en caso que sean estos cuantitativos.
Les recomiendo siempre que sea posible utilizar ratios, esto es, relaciones entre variables. Algunos ejemplos de ratios pueden ser el "Indice de Liquidez" (activo corriente / pasivo corriente), Sueldos / Facturación, etc.


4. Desarrolle los Sistemas de Medición
Para evaluar la gestión, necesitamos poder medir periódicamente la evolución de los indicadores. Esto lo hacemos a través de nuestros sistemas de información.
Muchos indicadores financieros pueden obtenerse de la Contabilidad Financiera, como ser la Utilidad Antes de Impuestos.
En el diseño de nuestros sistemas de información se deben establecer ciertas características del mismo, tales como: fiabilidad (grado de verificación de la información), periodicidad, cantidad de información, grado de detalle, etc. Es importante que esta información se estructure en forma piramidal y permita su presentación por excepción.


5. Fije objetivos para cada uno de sus indicadores
Estos objetivos deben estar alineados con la estrategia de la empresa, y pueden fijarse para diferentes planos temporales (anual, mensual, semanal, etc.). Normalmente los objetivos financieros se plasman en el presupuesto maestro de la empresa, el cual es la expresión cuantitativa de los planes organizacionales.
Es importante que los objetivos tengan un grado de dificultad equilibrado para que sean desafiantes.


6. Evalúe periódicamente la evolución de los indicadores
Para ello puede ser útil el desarrollo de un Tablero de Comando, por medio del cual se consolida la totalidad de los indicadores, comparando las magnitudes con las cifras presupuestadas, y/o con los valores obtenidos en otros períodos.
El Cuadro de Mando Integral, como es descripto por Norton y Kaplan, recomienda definir indicadores agrupados en 4 perspectivas:

  • Financiera: vinculados a la rentabilidad, situación financiera, productividad, etc. 
  • de Clientes: tienen por objetivo medir diferentes aspectos de nuestra propuesta de valor y la respuesta de los clientes.
  • de Procesos Internos: tendientes a medir nuestro grado de eficiencia operativa.
  • de Aprendizaje y Crecimiento: conforman los cimientos de nuestra empresa, en términos de la calidad de nuestros sistemas de información, y nuestro capital humano.
Para finalizar, es importante que nuestro sistema de control sea concebido desde una perspectiva amplia, comprendiendo su estrecha vinculación con la Estrategia y la Estructura, como así también con la cultura organizacional.






    martes, 19 de abril de 2011

    La Sociedad de la Información

    Amigos

    Quería inaugurar mi presencia en este nuevo blog, trayéndoles un extracto de unos de los trabajos que redacté durante el cursado de mi Maestría en el IUP, referido a la Sociedad de la Información.
    Espero sea de vuestro interés y desde ya serán bienvenidos vuestros comentarios.

     TEORIAS CRITICAS E INTEGRADAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
                Esta clasificación sobre los principales autores que han abordado el estudio de la Sociedad de la Información fue propuesta por el sociólogo Frank Webster.
                En esencia, el debate entre estas posturas se centra en la ruptura o continuidad del sistema capitalista.
                En el caso de los autores integrados , la postura es de ruptura, bajo el argumento que el nuevo papel de la información y la comunicación ha producido cambios estructurales en la sociedad. Estos cambios conllevan el advenimiento de un modelo superior al capitalista: la Sociedad de la información.
                Estos teóricos no aportan una visión crítica respecto a las consecuencias de estos cambios, sino más bien se limitan a magnificarlos y celebrarlos.
                Los autores críticos, por el contrario, defienden la tesis de una continuidad (e incluso agravamiento) de las características negativas del capitalismo, como consecuencia de los avances en las tecnologías de información y comunicación. Generalmente no utilizan el término Sociedad de la información.

    TEORICOS INTEGRADOS
                Uno de los principales representantes de las teorías integradas es Daniel Bell, quien a través de su Teoría del Posindustrialismo, afirma que actualmente estamos en un período de transición, de una sociedad industrial hacia una posindustrial, en donde la información se va estableciendo como el nuevo recurso estratégico para la organización social y económica, en reemplazo de los recursos tradicionales: el trabajo y el capital. Según esta teoría, se está produciendo un desgaste progresivo de las relaciones sociales (basadas en la propiedad), las estructuras de poder (centradas en las élites) y la cultura burguesa (basada en las nociones de represión renuncia a la gratificación).
                Por su parte, Manuel Castells nos habla de un cambio de fase del modo de producción capitalista, introduciendo el concepto de Red como base para la organización económica y social mundial. Castells advierte que este fenómeno también conlleva nuevas formas de división y exclusión social. Los cambios producidos llevan al replanteo de la identidad, que deja de basarse paulatinamente en las sociedades civiles, tal como las conocemos. Las organizaciones políticas tradicionales, según el autor, también experimentan cambios debido a su imposibilidad para adaptarse al nuevo entorno, dando surgimiento al denominado Estado – red.
                Otra visión interesante es la del matrimonio Toffler, quienes proponen evitar el shock del futuro a través de una democracia prospectiva, que permita crear el deseo del futuro entre los ciudadanos.
                Ellos anticipan un futuro con las siguientes características:
    • La democracia interactiva
    • La desmasificación de los medios
    • El pluralismo
    • La plena ocupación
    • La flexibilidad
    El matrimonio Toffler también anticipa la caída del concepto de Estado – nación y el establecimiento de una nueva estratificación social, que enfrentará a arcaicos con modernos; es decir, aquellos que se hayan adaptado o no a los cambios.
    Por último, Nicholas Negroponte coincide con Castells en el sentido de pérdida de fuerza del concepto de estado – nación, ya que la Red anula las nociones de centralidad. Según Negroponte, la era digital posee cuatro características que la harán prevalecer: es descentralizadora, globalizadota, armonizadora y permisiva. El autor señala que, si bien existe un lado oscuro en los avances tecnológicos, de ellos emanan consecuencias positivas de manera natural. En este nuevo entorno, las leyes de propiedad intelectual se hacen obsoletas, debido a la facilidad para copiar nuevos desarrollos. A su vez, afirma que “el medio a dejado de ser el mensaje”. El mensaje es el centro que puede ser alcanzado por el receptor a través del medio que este decida.

    TEORICOS CRITICOS
                Entre los principales críticos encontramos a Herbert Schiller, considera que los cambios producidos hacia finales del siglo XX son síntoma de un imperialismo cultural, principalmente representado por los Estados Unidos. El principio regidor sigue siendo la maximización de beneficios, por encima de las necesidades sociales. Para reafirmar su tesis, Schiller constata que el flujo de información y cultura se genera mayoritariamente en los países desarrollados, y que dicho flujo es unidireccional.
                Los posfordistas, o teóricos de la regulación, por su parte, intentan identificar las formas de controlar la inestabilidad del sistema capitalista, a través de los marcos legales y las políticas educativas. El nuevo modelo que surge (denominado posfordista) se basa en el procesamiento, almacenamiento y distribución de la información. El modelo de estado – nación se desdibuja bajo el fenómeno de la globalización, bajo el cual  se desarrollan las corporaciones transnacionales, y los flujos de información, mercancías e individuos alrededor del planeta.

    EVOLUCION DE LAS POLITICAS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
                La cuestión central sobre la que se ha centrado el debate político acerca de la Sociedad de la Información, ha sido el papel que el Estado debe cumplir antes los cambios sucitados.
    En este sentido existen dos posturas extremas, una la de aquellos que sostienen que el Estado debe adoptar una postura de no intervención, y otra la de quienes piensan que se deben adoptar políticas activas por parte de los gobiernos.
                La tendencia general de los gobiernos ha sido la de ir adoptando posiciones desreguladoras, más liberales. Sin embargo, paralelamente y sobre todo en los gobiernos occidentales, existe la preocupación por difundir los usos sociales de las TIC.
                Esto ha llevado a una revisión conceptual de lo que se entendía como políticas de comunicación, para incluir aspectos tales como la educación para las TIC, I+D, y los usos sociales de la información y la comunicación.
                De esta manera nacen las políticas de la Sociedad de la Información, las cuales han tenido la función de regular y promocionar a las TIC.
                En relación a la evolución de las políticas de la sociedad de la información, podemos distinguir dos etapas:
    • Antecedentes históricos
    • Segunda juventud

    ANTECEDENTES HISTORICOS
    Las primeras normativas sobre las TIC surgen a principio de los setenta, con la intención de utilizar estas tecnologías como una herramienta para superar la crisis mundial que se experimentaba en ese momento.
    Las antecedentes más relevantes de este período son
    ·         El plan JACUDI en Japón
    ·         El informe NORA – MINC en Francia
    ·         La desregulación en Estados Unidos
    El plan JACUDI, elaborado a principio de los setenta, fija la Sociedad de la Información como objetivo nacional para el año 2000. Se buscaba a través de este plan estimular las sinergias entre la investigación y la industria, el sector público y los grandes grupos privados. Se utiliza el concepto de computópolis como modelo de sociedad. Esta sería una ciudad completamente cableada, controlada por un cerebro central.
    El informe NORA – MINC fue elaborado en 1978 a pedido del gobierno francés, abordando la cuestión de la informatización de la sociedad. En él se introduce el neologismo telemática, contracción de las palabras informática y telecomunicaciones. Este informe concluye que es necesario encontrar un equilibrio entre las prerrogativas del estado y las necesidades de la sociedad civil, para lo cual la informática debe jugar un papel fundamental. Apoyan una actuación amplia, aunque bien acotada, del Estado.
    En el caso de los Estados Unidos, las acciones se centraron en la desregulación de las empresas de Telecomunicaciones, por un lado, y la aplicación de las tecnologías a las necesidades sociales, por el otro.

    SEGUNDA JUVENTUD
                Las políticas más destacadas de esta etapa son llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Europea.
                Asi, por ejemplo, Al Gore presenta en 1992 el Proyecto NII (National Information Infrastructure), que planteaba la necesidad de construir autopistas de la información (como ser Internet) para dinamizar la economía u competitividad estadounidenses. Según Gore, la financiación de la NII debía ser privada.
                En este marco, el papel del gobierno debía ser el de controlar la actuación de las empresas privadas.
                En 1994 se presenta el proyecto GII (Global Information Structure), que tenía meta eliminar los grandes desequilibrios entre países a través de la desregulación de las telecomunicaciones.
                El proceso de desregulación se inicia en Europa a través del Libro Verde sobre la Liberalización de las Telecomunicaciones, en el año 1987.
                En esta etapa se adopta como marco el concepto de Sociedad de Información, como un horizonte hacia el cual estarían conduciendo los cambios tecnológicos.

    APRECIACIONES PERSONALES

                En lo personal, pienso que el advenimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación no ha modificado la lógica capitalista. El principio regidor continúa siendo la maximización de los beneficios.
                Coincido con Bell al considerar que la información está paulatinamente pasando a ser el recurso económico más valioso, y las nuevas tecnologías logran que esta mercancía esté disponible a nivel mundial a través de las carreteras del futuro (como ser Internet).
                Existen nuevos tipos de bienes y servicios basados en la generación, distribución y almacenamiento de la información.
                En esta economía en red, la competencia se desarrolla en una escala mundial, donde las empresas más grandes van perdiendo identificación con países determinados. Los recursos físicos se ubican geográficamente en aquellos países donde puede maximizarse su uso.
                En lo social, el desarrollo de las TIC puede analizarse desde varias perspectivas. Por un lado, los nuevos desarrollos han permitido nuevas formas de contacto entre las personas, dando lugar en algunos casos a verdaderas comunidades virtuales. Por otro lado, se ha generado un nuevo tipo de analfabetismo, el vinculado con el manejo de las nuevas tecnologías. Hoy en día no se trata sólo de saber leer y escribir, sino de, al menos poder manejar una PC. Han surgido nuevas necesidades educativas.
                Es en este aspecto que el estado debe jugar un papel activo, procurando brindar la educación necesaria y el acceso a dichas tecnologías.

    Lic. Emilio E. Rodríguez